Puntos Clave

de la Terapia Cognitiva-Conductual.

«El cerebro como un procesador de información.»

Esta metáfora permitió a los psicólogos conceptualizar cómo la información es recibida, almacenada, recuperada y utilizada por el cerebro, y cómo los errores en este procesamiento pueden llevar deteriorar nuestra salud mental y calidad de vida.

Qué es el Enfoque Cognitivo-Conductual.

El enfoque cognitivo es el método de la terapia cognitivo-conductual (TCC), un tratamiento psicológico que ha demostrado ser efectivo para una amplia gama de problemas, como la depresión, los trastornos de ansiedad, los problemas de comunicación, los problemas en relaciones de pareja, trastornos de la personalidad y diferentes tipos de síntomas.

Los avances en la TCC se han logrado gracias tanto a la investigación como a la práctica clínica. Es un enfoque respaldado por amplia evidencia científica que demuestra que los métodos desarrollados efectivamente producen cambios.

Esto diferencia a la TCC de muchas otras formas de tratamiento psicológico o terapias alternativas.

Principios básicos

La terapia cognitivo-conductual (TCC) se centra en los significados que las personas atribuyen a sus experiencias.

A menudo se malinterpreta como un método para «arreglar» pensamientos defectuosos o abordar solo cuestiones superficiales, pero en realidad, la TCC ayuda a las personas a comprender y examinar sus creencias y cómo estas influyen en su percepción del mundo.

Los descubrimientos de la ciencia cognitiva han llegado a diferentes conclusiones que utiliza la práctica clínica, entre ellos:

01.

Los problemas psicológicos se basan, en parte, en formas de pensar desadaptativas o poco útiles.

02.

Los problemas psicológicos se basan, en parte, en patrones aprendidos de conducta problemáticos.

03.

Las personas pueden aprender mejores formas de afrontar los problemas psicológicos, aliviando así sus síntomas y siendo más eficaces en sus vidas.

La Perspectiva.

El modelo de la TCC destaca que no son los eventos en sí mismos los que nos afectan, sino la interpretación que les damos.

Esta interpretación puede llevar a diferentes respuestas emocionales, dependiendo del significado atribuido.

Aunque no siempre podamos cambiar las circunstancias, sí podemos cambiar nuestra interpretación de ellas.

La TCC ofrece una visión esperanzadora: podemos elegir nuestra actitud y perspectiva ante cualquier situación, lo que en última instancia determina cómo nos sentimos.

Los sistemas relacionados.

Nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales y comportamientos están interrelacionados y se afectan mutuamente.

Las acciones que realizamos o las experiencias que vivimos pueden influir en nuestros pensamientos, los cuales a su vez impactan cómo nos sentimos.

Pensamientos negativos pueden provocar emociones intensas y comportamientos contraproducentes (y viceversa).

Esta misma interrelación es una herramienta para la TCC, ya que cambiar un área influye positivamente en las demás.

Las Reglas internas.

Las personas pensamos en diferentes niveles de cognición: pensamientos superficiales, creencias intermedias y creencias profundas.

Los pensamientos automáticos son los que vemos en el día a día, nuestro diálogo interno.

En un nivel más profundo, las creencias nucleares son percepciones arraigadas sobre uno mismo, los demás y el mundo, que se desarrollan a partir de experiencias de vida y que consideramos verdades absolutas.

Los pensamientos automáticos, opiniones, decisiones y formas de pensar son resultado de nuestras creencias más profundas.

Errores, sesgos y distorsiones.

Nuestros pensamientos, creencias y reglas internas pueden ser más o menos realistas al percibir el mundo. Los sentimientos desagradables a menudo surgen de creencias erradas, poco realistas, poco útiles o injustas.

Nuestros pensamientos se vuelven sesgados por varias razones.

Primero, podemos recibir información incorrecta o vivir experiencias negativas, especialmente durante la infancia, lo que con el tiempo hace acostumbrarnos a estas ideas.

Segundo, tendemos a tomar atajos en nuestro pensamiento, lo que puede llevar a errores (como los prejuicios e impulsividad).

Tercero, podemos auto-reforzar nuestras ideas preconcebidas siendo arbitrarios al ver sólo lo que queremos ver.

Existen muchos tipos de distorsiones cognitivas estudiadas por la ciencia cognitiva que se repiten en las personas, a continuación veremos algunos ejemplos:

Pensamiento blanco y negro

Ver las cosas en términos absolutos, sin puntos intermedios. Ejemplo: «Si no soy perfecto, soy un fracaso».

Sobregeneralización

Sacar conclusiones amplias y negativas a partir de un solo incidente. Ejemplo: «Me rechazaron en una cita, nunca encontraré pareja».

Filtro mental

Enfocarse solo en los aspectos negativos de una situación, ignorando lo positivo. Ejemplo: «Tuve un error en la presentación, así que fue un desastre», ignorando los elogios recibidos.

Minimizar

Descartar los aspectos positivos, insistiendo en que no cuentan. Ejemplo: «Me felicitaron por mi trabajo, pero cualquiera podría hacerlo».

Amplificar

Exagerar lo negativo y restar importancia a lo positivo. Ejemplo: «Ese error es terrible, pero haber terminado el proyecto a tiempo no importa».

Razonamiento emocional

Creer que lo que sientes debe ser verdad automáticamente. Ejemplo: «Me siento inútil, así que debo ser inútil».

Personalización

Asumir que yo soy responsable o que todo está relacionado conmigo. Ejemplo: «Mi amigo está de mal humor, debe ser porque yo dije algo incorrecto».

Pensamiento catastrófico

Imaginar y esperar lo peor posible en cualquier situación. Ejemplo: «Si fallo en este examen, nunca conseguiré un buen trabajo y arruinaré mi vida».

Falacia del control

Creer que uno tiene o debe tener el control total sobre todas las situaciones. Ejemplo: «Si hubiera sido más atento, mi amigo no estaría triste».

Métodos de la Terapia Cognitiva.

Nuestro enfoque de terapia se distingue por ser un método activo, enfocado en identificar y modificar los comportamientos y patrones de pensamiento que mantienen los problemas.

A diferencia de las terapias puramente conversacionales, la TCC se centra en implementar cambios concretos en la vida diaria de los pacientes.

Los terapeutas utilizamos diversas estrategias para promover el cambio efectivo, como la exposición para enfrentar los miedos y reducir la ansiedad, la evaluación y modificación de creencias que causan sufrimiento, la eliminación de hábitos inútiles que perpetúan los problemas, y la enseñanza de nuevas habilidades que faciliten una vida más plena y funcional.

Características principales.

Centro en el presente

Se enfoca en las experiencias y desafíos actuales del individuo, trabajando para entender y resolver problemas en tiempo real.

Soluciones concretas

Entrega respuestas prácticas y específicas para los problemas presentados, con el objetivo de lograr cambios tangibles y efectivos.

Proceso paso a paso

Se inicia desde tu nivel, guiándote a través de un proceso estructurado y secuencial para abordar sus dificultades.

Adaptable al contexto

Se adapta a las circunstancias individuales, considerando el entorno, recursos y necesidades personales.

Bienestar integral

Aborda el bienestar incluyendo lo físico, psicológico, emocional y social, para promover un cambio sostenible.

Directo y breve

Es eficiente y centrado en el logro de metas específicas en un período de tiempo razonable.

Etapas del proceso.

01. Evaluación inicial.

Comienza con un análisis inicial, donde se establece una relación terapéutica y se definen claramente los objetivos del tratamiento.

Durante esta fase, trabajamos en equipo para entender a fondo el problema presentado, explorando su contexto y las circunstancias que lo rodean.

Aprenderemos conceptos clave y detalles para que puedas comprender mejor tus pensamientos, emociones y comportamientos.

El plan de tratamiento se adapta a tu contexto específico, considerando tus recursos disponibles y ambiente.

02. Intervención y técnicas.

Pondremos en práctica el plan de tratamiento diseñado durante la evaluación inicial.

Utilizaremos diferentes técnicas y herramientas de la TCC adaptadas a tus necesidades y problemas.

Esto puede incluir: manejar emociones, transformar ideas, generar hábitos, identificar recursos, entrenar habilidades, entre otros métodos según tus objetivos.

Te guiaremos a través de ejercicios prácticos y tareas entre sesiones para consolidar el aprendizaje y fomentar el cambio positivo a largo plazo.

Haremos un monitoreo del progreso y ajustaremos el plan de intervención según tus avances y contingencia.

03. Autonomía e independencia.

Finalmente nos centraremos en reforzar tus avances y prevenir escenarios futuros para terminar este proceso.

El objetivo es que puedas aplicar las estrategias aprendidas de manera efectiva en tu vida diaria, solucionar problemas y crear tus propias estrategias sin la presencia de nuestra guía.
Facilitaremos la transición hacia la autosuficiencia de forma gradual, asegurándonos que estés preparado para mantener los cambios a largo plazo y enfrentar desafíos completamente por tu cuenta.

Efectividad en diferentes Síntomas y Trastornos.

Depresión y regulación emocional.

La TCC ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento de los síntomas depresivos y trastornos del ánimo. Ayuda a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos, mejorar el estado de ánimo y crear un estilo de vida diferente que fomente el bienestar.

Ansiedad, inseguridad, crisis.

La TCC ayuda a canalizar las preocupaciones excesivas. Proporciona estrategias efectivas para enfrentar las crisis emocionales y las situaciones estresantes de manera más calmada y adaptativa. Además, fortalece la seguridad y confianza, permitiendo una perspectiva más realista y positiva de uno mismo y del entorno.

Estrés y organización.

La TCC aborda el estrés proporcionando técnicas para la relajación y cambios en el estilo de vida. Ayuda a mejorar la organización personal y la planificación del tiempo, lo que conduce a una mayor eficiencia y productividad. Se desarrollan habilidades prácticas para enfrentar los desafíos cotidianos de manera más estructurada y efectiva.

Crecimiento personal.

En el ámbito del crecimiento personal, la TCC facilita la autocomprensión, identificación de valores y planificación de un proyecto de vida. Esto permite a las personas alcanzar una mayor satisfacción personal y avanzar hacia la realización de metas basadas en valores personales claros y saludables.

Identidad, autopercepción.

Puedes usar la TCC para clarificar o reconstruir tu identidad personal y la mejora de la autopercepción. Ayuda a mejorar la autoimagen y transformar las ideas relacionadas con la autocrítica y la autodevaluación. Los pacientes aprenden a identificar y cambiar dinámicas poco útiles, promoviendo una visión más equilibrada y positiva de sus capacidades.

Relaciones interpersonales.

La TCC puede ayudar en mejorar la comunicación, empatía y generar otras habilidades para relacionarse efectivamente con otras personas. Ayuda a establecer límites personales adecuados y a manejar conflictos de manera constructiva, lo que contribuye a relaciones más estables y enriquecedoras tanto en el ámbito personal como profesional.

Resultados y logros.

Cambios a corto plazo.

Luego de las primeras sesiones lograrás entender más sobre tu experiencia.

Podrás empezar a reconocer patrones, diferenciar tus sistemas internos y hacer cambios en tu rutina.

Comenzarás a encontrar una nueva perspectiva sobre tí mismo, sobre el mundo y el futuro.

Cambios a largo plazo.

A lo largo de las sesiones encontraremos respuestas a tus problemas.

Lograrás soluciones concretas que usarás en tu día a día y tendrás habilidades para enfrentar los desafíos.

Notarás estos avances y verás el pasado y el futuro desde otro punto de vista.

Cambios permanentes.

Gracias a estos cambios en tu perspectiva y estilo de vida, lograremos reemplazar los sistemas internos que generan los problemas psico-emocionales.

Los aprendizajes significativos y herramientas consolidadas en la terapia serán una nueva forma de funcionar que te acompañará para siempre.

¿Te interesa poner en práctica las herramientas de las Ciencias Cognitivas?

Agenda una sesión con un profesional de nuestro equipo y comienza un programa personalizado para lograr tus objetivos.